¿Qué dice la ciencia sobre la terapia asistida con animales?

En los últimos años, las terapias asistidas con animales han ganado reconocimiento como una herramienta efectiva para mejorar la salud física, emocional y social de las personas. Estas terapias involucran la interacción con perros, gatos, caballos e incluso otros animales para promover el bienestar en distintos grupos de pacientes, desde niños con trastornos del desarrollo hasta adultos mayores en residencias. Además, estas interacciones no solo benefician a los humanos, sino también a los propios animales, quienes disfrutan de la compañía y la actividad

Diversos estudios han demostrado los efectos positivos de las terapias asistidas con animales en la salud mental y física. Por ejemplo, una investigación publicada en la revista Frontiers in Psychology encontró que la interacción con perros puede reducir significativamente los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y aumentar la oxitocina, promoviendo una sensación de bienestar y relajación.

Otro estudio realizado por la Universidad de Missouri descubrió que la simple acción de acariciar a un perro puede reducir la presión arterial y mejorar la salud cardiovascular. Esta investigación es especialmente relevante para adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, quienes pueden beneficiarse enormemente de la reducción del estrés y la ansiedad.

En el caso de los niños con autismo, un estudio de la Universidad de Montreal encontró que la presencia de perros de terapia en sesiones de intervención mejoró la comunicación y redujo los niveles de ansiedad en los pequeños. Esto se debe a que los animales pueden actuar como un puente social, ayudando a los niños a expresar sus emociones y relacionarse con su entorno de manera más efectiva.

Beneficios en adultos mayores y hospitales

Las terapias asistidas con animales también han sido ampliamente implementadas en residencias de adultos mayores y hospitales. En un estudio publicado en The Journal of Gerontological Nursing, se concluyó que los residentes de hogares de ancianos que participaron en sesiones con perros mostraron mejoras en su estado de ánimo y una reducción de los síntomas depresivos.

Asimismo, hospitales alrededor del mundo han comenzado a integrar este tipo de terapias para pacientes en recuperación. Se ha comprobado que las visitas de animales en unidades de cuidados paliativos pueden ayudar a reducir el dolor y mejorar la calidad de vida de los pacientes.

¿Cómo beneficia esto a los animales?

Si bien el enfoque principal suele estar en los beneficios para los humanos, los animales también obtienen ventajas significativas al participar en terapias asistidas. Perros y gatos que participan en estos programas suelen recibir una socialización constante, afecto y estimulación mental, lo que contribuye a su bienestar emocional. Además, en muchos casos, estos programas incluyen animales rescatados, ofreciéndoles una segunda oportunidad para integrarse en un ambiente amoroso y con propósito.

Por lo tanto, las terapias asistidas con animales representan una poderosa herramienta para mejorar la calidad de vida de muchas personas, desde niños hasta adultos mayores, pasando por pacientes con distintas condiciones de salud. La ciencia respalda cada vez más sus beneficios, lo que ha llevado a una mayor adopción de estas prácticas en hospitales, centros de rehabilitación y residencias de ancianos. Además, el impacto positivo también alcanza a los animales involucrados, quienes disfrutan de interacciones afectivas y significativas con los humanos.

Incluir animales en intervenciones terapéuticas no solo promueve el bienestar general, sino que fortalece el vínculo entre humanos y mascotas, reafirmando su papel fundamental en nuestras vidas.

Comparte aquí
×